Moxibustión & Patrimonio

La moxibustión, una práctica ancestral de la medicina tradicional china, fue inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Este reconocimiento internacional destaca el valor cultural, histórico y terapéutico de esta técnica milenaria, que consiste en estimular puntos de acupuntura mediante el calor generado por la combustión de artemisa (Artemisia vulgaris).

Utilizada durante siglos para equilibrar la energía vital y fortalecer las defensas naturales del cuerpo, la moxibustión forma parte integral del enfoque holístico oriental hacia la salud y el bienestar. Su inclusión en la lista de la UNESCO confirma su importancia no solo como método terapéutico, sino también como patrimonio vivo, transmitido de generación en generación.

Artemisa Artemisia Vulgaris

La artemisa es una planta herbácea perenne de la familia de las Asteráceas (o Compuestas), ampliamente reconocida en la medicina tradicional por sus numerosas propiedades. Existen muchas especies de artemisa, entre las que se encuentran el estragón, el ajenjo y el genepi, todas conocidas por sus usos culinarios o terapéuticos.

La especie que utilizamos específicamente es Artemisia vulgaris, también conocida como hierba de San Juan, hierba de fuego o tabaco de San Pedro. Tradicionalmente recolectada alrededor del solsticio de verano, está en su apogeo energético, especialmente para prácticas de moxibustión.

No debe confundirse con Artemisia annua (artemisa anual), aunque esta también es reconocida por sus propiedades medicinales en otros contextos terapéuticos. Las dos especies difieren tanto en apariencia como en fragancia. Artemisia vulgaris desprende un aroma cálido, dulce y penetrante, mientras que annua tiene un aroma más verde, amargo y vegetal.

La artemisa utilizada aquí está especialmente seleccionada para la práctica de la moxibustión, donde su calidad de combustión, su poder energético y su agradable aroma son esenciales.

Artemisa
Ilustración de Artemisa

Cosecha

La artemisa recolectada proviene de la recolección silvestre, sin fertilizantes ni pesticidas. Crece en áreas orgánicas y se recoge a mano en los días de "hojas" del calendario lunar, como lo hacían los antiguos druidas.

Una vez cortada, se agrupa en manojos y se cuelga boca abajo en un secadero ventilado para maximizar su energía.

Cosecha

Producción de Moxas

Tras el secado, la artemisa se deshoja mecánicamente, se muele y se enrolla en bastones en nuestro taller.

Estos rollos, llamados “moxas”, están envueltos en un papel fino y resistente. La palabra “moxa” proviene del japonés “moguza”, que significa “fuego prolongado”.

Producción de Moxas

Pasos Detallados & Video

Consulte el proceso de fabricación para obtener más información.

Moxas Vert Nature: Bajo Humo

Los moxas Vert Nature producen significativamente menos humo. Haga clic en la imagen a la derecha para ver el video comparativo.

Video de YouTube

Para Saber Más

Una selección de enlaces para profundizar en sus conocimientos sobre la artemisa, sus usos medicinales, su cultivo y las controversias en torno a su uso.

📚 Enlaces & Recursos