Moxibustión & PatrimonioMoxibustión, práctica ancestral de la medicina tradicional china, fue inscrita en 2010 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Este reconocimiento internacional destaca el valor cultural, histórico y terapéutico de esta técnica milenaria, que consiste en estimular puntos de acupuntura mediante el calor generado por la combustión del ajenjo (Artemisia vulgaris). Utilizada durante siglos para reequilibrar la energía vital y fortalecer las defensas naturales del cuerpo, la moxibustión forma parte integral del enfoque holístico oriental de la salud y el bienestar. Su inscripción en la UNESCO confirma su importancia no solo como método terapéutico, sino también como patrimonio vivo, transmitido de generación en generación. |
|||
Ajenjo común - Artemisia VulgarisEl ajenjo es una planta herbácea perenne de la familia de las Asteráceas, ampliamente reconocida en la medicina tradicional por sus múltiples propiedades. Existen muchas especies de ajenjo, incluyendo estragón, ajenjo amargo y génépi, todas conocidas por sus usos culinarios o terapéuticos. La que usamos específicamente es Artemisia vulgaris, también llamada hierba de San Juan, hierba de fuego o tabaco de San Pedro. Tradicionalmente se cosecha alrededor del solsticio de verano, momento en el que alcanza su máximo energético, especialmente para las prácticas de moxibustión. No debe confundirse con Artemisia annua (ajenjo anual), aunque esta última también es reconocida por sus virtudes medicinales en otros contextos terapéuticos. Las dos especies difieren en apariencia y aroma. Artemisia vulgaris desprende un olor cálido, dulce y penetrante, mientras que annua tiene un aroma más verde, amargo y vegetal. El ajenjo utilizado aquí está especialmente seleccionado para la moxibustión, donde su calidad de combustión, poder energético y agradable aroma son esenciales. |
|
||
Para saber másUna selección de enlaces para profundizar su conocimiento sobre el ajenjo, sus usos medicinales, su cultivo y más... |
📚 Enlaces & Recursos |